jueves, noviembre 29, 2007
Otra perla del Presidente Venezolano.
Declaración hecha por Hugo Chavez en un acto de inauguración de una Aldea Universitaria en el estado Táchira, vecino de Norte de Santander en la frontera Colombo-Venezolana.
martes, noviembre 27, 2007
Sobre el Bolivar Fuerte
Por:
José G. Hernández
Especial de La Nación para La Opinión
La interrogante que muchos ciudadanos se hacen faltando pocas semanas para que empiece a circular la nueva moneda nacional de Venezuela, el bolívar fuerte, parece indicar que será el mercado paralelo el que continúe imponiendo su ley, a menos que los dos países intervengan y regulen esta actividad.
A pesar que instituciones como el Seniat, a través del área de asistencia al contribuyente de Tributos Internos y Aduana, ha adelantado charlas y talleres sobre reconversión monetaria y bolívar fuerte, hay quienes dicen no estar plenamente informados y no saben qué ocurrirá, por ejemplo, en la conversión bolívar-peso.
Otros, por el contrario, al parecer más enterados, aseguran que todo seguirá igual y ya saben incluso cuántos pesos valdrá un bolívar fuerte en el mercado cambiario fronterizo. El Estado venezolano, por intermedio de funcionarios oficiales, ha sido enfático en manifestar que la reconversión monetaria se rige sólo por el cambio oficial, que actualmente es de 2.150 bolívares por dólar.
De acatarse este mandato, el bolívar en la frontera colombo-venezolana valdría actualmente 96 centavos de peso (con el dólar oficial a 2150 bolívares y 2010 pesos en Colombia), y no los 38 centavos que cuesta en este momento con el precio impuesto por el mercado paralelo.
"La reconversión monetaria se rige sólo por el cambio oficial. Estoy segura que el Banco Central de Venezuela y Sudeban han estado evaluando con el ministerio de Finanzas el problema que se presenta en la frontera", afirmó la economista Maigualida Angulo, representantes del BCV ante Cadivi durante una charla sobre la materia, dictada en el salón de conferencias de la Aduana principal."
El Banco Central de Venezuela establecerá con la Superintendencia de Bancos y otros entes financieros ( Sudeban), los mecanismos correspondientes", dijo cuando fue interrogada qué ocurrirá en la frontera con la conversión bolívar-peso, que en el mercado cambiario se rige por el precio del dólar paralelo.
Ratificó que la reconversión debe hacerse con base al precio del cambio oficial, que es 2150 bolívares por dólar. "Los organismos correspondientes del Estado velarán porque eso se cumpla", dijo la representante del BCV ante Cadivi.
No obstante, cuando faltan 35 días para que empiece a circular en Venezuela el bolívar fuerte, que equivaldrá a 1.000 bolívares actuales, todo parece indicar que la moneda venezolana mantendrá el valor con respecto al peso, según la tasa impuesta en el mercado paralelo.
Los cálculos en la conversión bolívar-peso
Según el Banco Central de Venezuela, el bolívar fuerte "reforzará la confianza en nuestro signo monetario y contribuirá, conjuntamente con otras medidas económicas, a fortalecer la economía nacional. El bolívar fuerte se crea para facilitar el uso del dinero. Con él manejará cifras más pequeñas de dinero que, a su vez, facilitarán las operaciones de compra y venta".
Un bolívar fuerte equivale a 1.000 bolívares actuales. Se divide la cantidad de bolívares actuales entre 1000, y el resultado será en Bs. F., explica el BCV en el material informativo distribuido al público para familiarizarse con la nueva moneda que circulará a partir del 1 de enero de 2008.
Pero a menos que los gobiernos de Colombia y Venezuela, a través de órganos como el Banco de la República y el Banco Central de Venezuela, intervengan y regulan la conversión bolívar-peso en la frontera colombo-venezolana, el cambio seguirá rigiéndose por el mercado negro y un bolívar fuerte no costará los 960 pesos que debe valer, de acuerdo con el cambio oficial.
Quienes manejan el mercado cambiario en la zona fronteriza, ya han hecho los cálculos para determinar cuál será entonces el valor del bolívar fuerte, para hacer la conversión con el peso colombiano. La fórmula por ellos aplicada dice: 1 bolívar actual = 38 centavos de peso, entonces 1.000 bolívares = 380 pesos, es decir, que 1 Bs. F = 380 pesos. Hay quienes, sin embargo, son optimistas y opinan que con la entrada en vigencia del bolívar fuerte, la moneda venezolana recuperará valor ante su par colombiana.
Como lo han solicitado los dirigentes empresariales, comerciantes, operadores cambiarios y habitantes de la frontera, esta situación puede cambiar si los Estados colombiano y venezolano intervienen y permiten que el Banco Central de Venezuela pueda comprar, a razón de tasa oficial, los pesos que circulan en la frontera venezolana y el Banco de la República fuese habilitado para comprar los bolívares que circulan en el mercado de la frontera colombiana.
Los operadores cambiarios del área fronteriza recuerdan que esta operación con los bancos de ambos países se hizo hace varias décadas, y fue una manera de mantener control sobre la tasa de cambio en la relación bolívar-peso. La aplicación de este tipo de medidas permitiría que el bolívar recuperara su justo valor ante el peso, porque ya no sería el mercado cambiario paralelo, manejado apenas por un reducido grupo de personas, el que imponga su ley.
martes, noviembre 13, 2007
La única diferencia entre el chavismo y el fascismo italiano es que el facismo es antimarxista.
Dice Efren Rodriguez, "Como venezolano y latinoamericano debo manisfestar mi más categórico rechazo a editoriales que mezclan mentiras con verdades para seguir justificando la evasión de nuestras responsabilidades en la construcción de sociedades libres, democráticas y justas.
Sólo como recordatorio, cabría precisar el momento en el cual se dió a conocer Hugo Chávez en la escena nacional e internacional: mediante una intentona de golpe de estado el 4 de febrero del año 1992 . Hoy, a través de una propuesta de reforma constitucional que viola las previsiones establecidas para su propia reforma (art. 342 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999), se pretende establecer como ideología oficial el socialismo bolivariano.
No debemos olvidar que todos los ciudadanos tenemos un deber constitucional que no es otro que cumplir y hacer cumplir la Constitución, por lo que de aprobarse esta reforma, todos los venezolanos (que no contamos con separación de poderes y tampoco con un árbitro electoral confiable) tendremos el deber de contribuir activamente en la implementación de la doctrina oficial del Estado.
En ello, señala el abogado constitucionalista Allan Brewer Carías, "no se admite ni siquiera la neutralidad. Por tanto, todo pensamiento, toda expresión del pensamiento, toda acción o toda omisión que pueda ser considerada como contraria a la doctrina oficial socialista y bolivariana, o que simplemente la autoridad no considere que está contribuyendo a la construcción y siembra del socialismo, constituye una violación a un deber constitucional y puede, por tanto, ser criminalizada, es decir, puede dar lugar a sanciones incluso penales. Se trata de crear un pensamiento único, que constitucionalmente no admite disidencia".
Así que no me jodan, la única diferencia entre el chavismo y el fascismo italiano es que el facismo es antimarxista. De resto, el chavismo se iguala con la doctrina fundada por Mussolini en su carácter totalitario, nacionalista y antiliberal. Como curiosidad histórica, les sorprenderá saber que "Il Duce" era también un admirador del pensamiento bolivariano.
En lugar de patria, socialismo o muerte deberíamos propiciar integración, democracia y vida.
Saludos."
miércoles, octubre 24, 2007
Un par de frases interesantes
La actual estética de la desaparición propone sillas raquíticas y codiciables cuerpos famélicos. Solo cuando una top model muere por alimentarse de tomates y manzanas se recuerda que hay casos de apuro y posguerras trágicas, donde el chorizo ayuda a la supervivencia.
Las reuniones primigenias ocurrían en torno al fuego. Con el tiempo, el hombre aprendió a domesticarlo y a llevárselo consigo. Fumar es una tentadora posibilidad de establecer contacto con ese calor primario. La cultura del humo transformó la brasa en recurso portátil.
viernes, octubre 05, 2007
Sobre el Partido Liberal Colombiano
Para la encuesta:
¿Considera usted que el Partido Liberal Colombiano sigue representando los ideales liberales en sentido amplio?
martes, octubre 02, 2007
lunes, septiembre 03, 2007
XXIII CONGRESO NACIONAL DE DERECHO COMERCIAL
e-mail: codeamed@epm.net.co
Departamento de Derecho
Universidad Nacional de Colombia
miércoles, julio 25, 2007
Nuevo Embajador-Jefe de la Delegación de la CE para Colombia y Ecuador.
Embajador-Jefe de la Delegación de la
Comisión Europea para Colombia y Ecuador.
(Nombrado a partir del 1° de Julio de 2007)
El Embajador Cardesa, de 59 años, es licenciado en Derecho de la Universidad Erasmus de Zaragoza y graduado en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Antes de entrar a las instituciones europeas, trabajó como Consejero Económico y Comercial de las Embajadas de España en Perú y Bolivia, con residencia en Lima, y estuvo en Yakarta para desempeñar las tareas de Consejero Económico y Comercial de las Embajadas de España en Indonesia, Malasia y Singapur. En 1983, fue Director del Servicio de Política Comercial con las Comunidades Europeas del Ministerio de Economía y Comercio de España participando activamente en las negociaciones de adhesión de España a la Comunidad Europea.
En 1986, se integró a la Función Pública Europea, habiendo ocupado entre 1986-87 el cargo de Consejero Económico de la Delegación de la Comisión Europea en Ruanda. En 1988 fue Jefe del sector de Cooperación con América Latina de la Comisión Europea. De 1989 a 1993 fue designado y ocupó el cargo de Embajador y Jefe de la Delegación de la Comisión Europea para América Central y Panamá, con residencia en Costa Rica y acreditación múltiple.
En 1993 se reintegró a Bruselas como Jefe del Gabinete del Director General para las Relaciones Exteriores Norte-Sur de la Comisión Europea, y a partir de 1996 fue designado Jefe de la Unidad de Contratación, Convenciones y Asuntos Jurídicos de la Cooperación Exterior de la Comisión Euoprea. En 1998 fue designado Director de la Cooperación con los países de África, Caribe y el Pacífico.
Su última labor en la Comisión Europea, antes de venir a Colombia en julio de 2007, fue como Director de la Cooperación con América Latina de Europe-Aid, Oficina de Cooperación de la Comisión Europea, donde era el responsable del desarrollo de programas de apoyo y atención a las necesidades en salud, educación y desarrollo de los países latinoamericanos.
lunes, julio 09, 2007
Honesto Emprendedor, alcalde
Ante las dudas que tiene el Partido Conservador en torno a la decisión de si presenta o no candidato único a la Alcaldía de Bogotá en las elecciones del 28 de octubre, ayer el candidato al Concejo, John Mario González, propuso como aspirante la figura de 'Don Honesto Emprendedor'.
Según el aspirante al cabildo, la propuesta es porque el Partido Conservador debe renovarse y recuperar la confianza de los bogotanos, porque debe tener ideas propias y no andar a la zaga de candidatos de otros partidos, porque hay muchos temas en la ciudad que requieren un marcado liderazgo.
El Espectador, página 12E, semana del 8 al 14 de julio
Candidato imaginario
La lucha por la Alcaldía de Bogotá podría tener un nuevo aspirante: Don Honesto Emprendedor, por el Partido Conservador. Se trata de un candidato imaginario que está proponiendo el aspirante al Concejo por esa colectividad John Mario González, inconforme con el manejo que los actuales directivos le han dado al Partido y quien cree que el conservatismo debe tener ideas propias y no andar a la zaga de candidatos de otros partidos. Su propuesta es que en el congreso distrital del próximo sábado, el Partido Conservador elija a Don Honesto Emprendedor por su transparencia y porque no se adhiere a quienes van adelante en las encuestas.
miércoles, julio 04, 2007
martes, junio 26, 2007
En la mira

lunes, junio 18, 2007
¿Arrepentidos?
¿Acto de contrición?
Tomado de la sección de confidenciales políticos de El Espectador, en la página 11E.
lunes, junio 11, 2007
Sobre Tributación.
viernes, junio 01, 2007
CUCUTA IMPARABLE
El equipo Cúcuta Deportivo ha desbordado en este momento todas mis expectativas. Era ya un honor tener como contendores equipos de la talla del Nacional de Uruguay, Gremio de Brasil y el Boca de Argentina en el estadio General Santander. Ganarles, es un sueño que envuelve a toda una ciudad manteniendola con la esperanza de que sí se puede, que el trabajo duro y la disciplina sí dan resultados. Un equipo humilde y de ciudad intermedia, es el responsable actual de los sueños colombianos en copa libertadores.
CUCUTA IMPARABLE
domingo, mayo 27, 2007
DEMOCRACIA BOLIVARIANA CONTRA RCTV
Hoy es un día de gran indignación y de profunda tristeza, un día en que una supuesta democracia amparada en una argucia jurídica toma ventaja y revancha de un medio de comunicación que se atrevió a llevar la contraria al régimen.
Probablemente la nostalgia de una infancia en que los canales venezolanos fueron protagonistas, me haga sentir como propia esta pérdida a pesar de que en mi vida adulta he sido un pésimo televidente. El gobierno venezolano se comprometió a demandar a todo aquel que denunciara como cierre la no renovación de la licencia para RCTV.
Esto es un autoritario cierre y no tiene ningún otro nombre.
ADIÓS RCTV.
Espero la demanda.
miércoles, mayo 16, 2007
Otra vez proponen Dolarización...
Efectos Negativos:
- No existe reversa.
- Se pierde el control sobre la moneda y por esta vía una herramienta primordial de política Monetaria.
- Se pierden los beneficios exportadores de la devaluación (que durante muchos años beneficiaron a los mismos empresarios que hoy piden dolarizar por el efecto negativo sobre sus empresas de la revaluación).
- Se pierde un recurso fiscal de reactivación aparente de la economía vía emisión.
- Se termina el señoriaje local nacional para trasladarse a uno internacional del país emisor.
- EUA puede exportar su deficit fiscal por esta vía hacia la periferia.
viernes, abril 20, 2007
IMPOTENCIA
lunes, abril 09, 2007
La libertad de prensa en América
Por: José Manuel Acevedo
columnajoven@supercabletv.net.co
Ya ha pasado una (más de una) semana desde que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sesionó en Cartagena durante su reunión de mitad de año. Tuve la oportunidad de asistir al evento con el apoyo de Fabio Villegas, Presidente de AVIANCA, y del director ejecutivo de la SIP, Julio Muñoz, y su extraordinario equipo de trabajo.
Las conferencias con escritores como el periodista chileno Jorge Edwards, Tomás Eloy Martínez o Bill Gates fueron de gran utilidad dentro de los debates que rodean a la prensa moderna.
‘Gabo’ sólo se apareció para almorzar, pese a la gran expectativa que su presencia le generaba a los invitados internacionales, pues le aburre todo lo que tenga que ver con Colombia, y como ya lo hemos dicho en otras ocasiones, habría preferido ser cubano y no, para su desgracia, cataquero (gentilicio de Aracataca).
Eso sí, le hubiera tocado replantear lo del realismo mágico y habría terminado escribiendo, con seguridad, sobre las proezas de su gran amigo Fidel quien cuando no encarcela a sus contradictores, los fusila. En cualquier caso ‘Gabito’ se habría ganado el Nóbel, pues tal parece que una de las condiciones para hacerse merecedor a ese premio, es tener una vinculación directa con la izquierda, y si no que le pregunten a Mario Vargas Llosa quien morirá sin ese galardón, mereciéndolo mucho más que tantos otros.
Lo que Gabo no es capaz de reconocer, aunque íntimamente lo sepa, es que en la patria de su amigo Fidel, llevan medio siglo sin saber qué es eso de la ‘libertad de prensa’. Una Nación en la que existe un delito de peligrosidad, tipificado en su Código Penal y que se aplica a “todo aquel que atente contra la moral socialista”, no es otra cosa que una gran jaula que desconoce por completo los principios y valores de una democracia que se funda en la libertad de sus ciudadanos.
Lo triste de todo es que el Presidente Chávez quiere hacer de Venezuela otra gran jaula. El inminente cierre del canal de televisión más antiguo de Venezuela, RCTV, retrata bien el cercenamiento de la libertad de prensa que, de acuerdo con otros informes, como el del Ecuador y Bolivia, comienza a expandirse como una gran epidemia en todo el vecindario.
México encuentra amenazas profundas en las mafias que asesinan tantos comunicadores como droga trafican. Tarde se están dando cuenta los mexicanos del grave, y al parecer incurable mal, que es el narcotráfico.
Lo de Colombia es caso aparte y la ovación al Presidente Uribe sí es merecida, contrario a lo que opina mi amigo columnista Ramiro Bejarano. Del Gobierno no han existido nunca presiones y al contrario mucho apoyo, como lo dirían Ana Mercedes Gómez, Gustavo Bell o Enrique Santos.
Lo complicado de hacer prensa en Colombia, es que el ejercicio periodístico se desarrolla en medio del fuego cruzado y entre tantas balas disparándose, resulta igual que vengan de los ‘paras’ o de las guerrillas, como resulta igual que sea un gobierno de derecha o izquierda el que limite la sagrada libertad de expresión y de prensa. Nada ni nadie puede justificar esos excesos, aborrecibles provengan de donde provengan.
martes, marzo 27, 2007
Emprendedor(a) social del año
EMPRENDEDOR(A) SOCIAL
¿Puso en práctica una idea innovadora pensada para lograr un impacto de beneficio social directo sobre su comunidad o sobre el público en general? ¿Siente que la razón de ser de su empresa es mejorar las condiciones de vida de sus clientes o de sus empleados? ¿Logra ganar dinero haciéndolo? ¿Cuándo le dijeron que estaba loco por pensar primero en la gente usted siguió adelante?
¿Cuando?
Entre el 16 de marzo y el 31 de mayo.
Las inscripciones estarán abiertas en www.dinero.com, y en www.schwabfound.org/colombia. Los candidatos que califiquen para entrar a la
segunda etapa serán invitados a proporcionar información adicional antes del 29 de junio. Una vez evaluada la documentación se realizarán visitas de campo y/o entrevistas. Los finalistas serán evaluados por un jurado compuesto por consultores, académicos y empresarios. El ganador será anunciado en octubre de 2007.
¿Hay un Premio?
Sí.
Además, obtendrá el reconocimiento nacional que se le da a su esfuerzo, y la visibilidad que esto conlleva. Adicionalmente participará en
"Recibir el premio Emprendedor Social del año 2006 no solo me llenó de satisfacción personal, sino que me dio una respuesta del universo: el que apuesta con fe, gana. Al recibir el galardón, sentí una gran confianza y me di cuenta de que no estamos solos y de que cuando realmente queremos algo solo se debe pedir con ganas y fervor. Ahora camino más segura y llena de compromiso y voluntad para fortalecer la red productiva de 350 mujeres cabeza de hogar", afirma Mónica Urquijo, quien con su empresa de textiles y su Asociación Arte Sana le devolvió la dignidad a las mujeres tejedoras de varios municipios de
Urquijo también refleja el espíritu del premio: crear una red de emprendedores sociales mundial, mediante la cual los ganadores puedan intercambiar ideas y darse cuenta de que no están solos.
¿Todas las empresas pueden participar?
No. El concurso no tiene en cuenta a organizaciones gubernamentales, instituciones de investigación o fundaciones que buscan generar valor social mediante la provisión de apoyo financiero y/o técnico a grupos comunitarios. Tampoco cobija los trabajos de responsabilidad social que realiza el sector privado.
El Emprendedor Social del Año debe reunir tres criterios básicos:
Además, el concurso mirará el alcance y la expansión de su iniciativa, así como su replicabilidad.
¿Qué entender por Innovación, Sostenibilidad, Impacto Social Directo, Alcance y Expansión?
Innovación: hace referencia a los cambios sociales generados por la empresa al transformar las prácticas tradicionales mediante un producto o servicio innovador, la puesta en práctica de un nuevo enfoque o la aplicación más minuciosa o rigurosa de una tecnología, idea o enfoque ya conocido.
Sostenibilidad: busca establecer si el proyecto ha generado las condiciones sociales y/o institucionales necesarias para sostener la iniciativa y dedica la mayor parte de su tiempo a ello. Si la organización se creó sin ánimo de lucro, se considera que es sostenible cuando está llegando a cierto nivel de autofinanciación, ya sea por la generación de ingresos por venta de servicios, productos o cuotas de membresía. Tiene asociaciones con el sector privado o público mutuamente beneficiosas. Si la organización se fundó con ánimo de lucro, la prioridad es la creación de valor añadido en el ámbito social y medioambiental. Los ingresos son el medio para llegar a un fin, y no un fin en sí mismo.
Impacto social directo: se da cuando el candidato ha llevado a cabo la iniciativa emprendedora directamente, junto a los marginados y/o personas afectadas. El impacto se puede cuantificar, hay personas que pueden confirmar los resultados.
Alcance y expansión: este criterio adicional pretende medir si la iniciativa ha sido adaptada con éxito en otros lugares, en el país o en otros países, directa o indirectamente.
Replicabilidad: significa que los elementos de la iniciativa pueden transferirse a otras regiones y se pueden reproducir a gran escala.
Como dice Mónica Urquijo, "es maravilloso encontrar personas, instituciones y organismos que tienen en cuenta pensamientos sueltos en el mundo, con planes de gente soñadora que aspira a obtener resultados que beneficien directamente a millones de comunidades apartadas. Este es un primer paso de los muchos que faltan para lograr grandes objetivos".
Por eso, si usted es un emprendedor social, con resultados para mostrar, acepte la oportunidad que le da este concurso para conectarse con el mundo.
¿Hay algunas fechas clave?
Inscripción: 16 de marzo al 31 de mayo en www.dinero.com o www.schwabfound.org/colombia.
Segunda etapa: 8 de junio, invitación a los candidatos que entran a la segunda ronda a presentar documentación adicional. Se recibirá hasta el 29 de junio.
Visita de campo: mediados de julio
Selección: el jurado se reunirá en octubre y elegirá el ganador.
Sea usted el Emprendedor Social del Año
Los candidatos que califiquen para entrar a la segunda etapa serán invitados a proporcionar información adicional antes del 29 de junio. Una vez evaluada la documentación por
Para las inscripciones:
Fundación Schwab: http://www.schwabfound.org/colombia/
Revista Dinero http://www.dinero.com/
viernes, marzo 16, 2007
EL ARTE DE LA GUERRA
Un ejército no puede administrarse con reglas de etiqueta.
Tu Mu:
Un ejército posee su propio código de decoro, leyes y decretos. Si se les hace idénticos a aquellos con los que se gobierna un Estado, los oficiales quedarán desconcertados.
Chang Yu:
La benevolencia y rectitud pueden usarse para gobernar un Estado pero no para administrar un ejército. La conveniencia y flexibilidad que se usan para administrar un ejército no pueden usarse para administrar un Estado.
EL ARTE DE LA GUERRA (SUN TZU)
miércoles, febrero 28, 2007
La Mejor Pyme Andina 2006
Hasta el 2 de marzo, plazo para inscribirse en el concurso “
- Hasta el momento se han inscrito 50 empresas para el concurso "
- La empresa ganadora será reconocida como la mejor Pyme Andina 2006-2007 y obtendrá una pasantía en el Instituto Español de Comercio Exterior en Madrid. El fallo será el 13 de abril.
Hasta este viernes 2 de marzo tienen plazo para inscribirse los empresarios colombianos interesados en ser reconocidos por su actividad exportadora dentro de la comunidad andina en el concurso “
El concurso, enmarcado dentro del proyecto de Cooperación UE - CAN en materia de Asistencia Técnica Relativa al Comercio I (ATRC I), busca promover la integración comercial andina, así como reconocer el éxito de las Pymes de todos los Países Miembros de
Para participar, las Pymes deben estar definidas como tales ante las legislaciones de
La participación se hace vía electrónica descargando y completando el formulario de inscripción. Además, se debe anexar el certificado de existencia de la empresa y/o licencia de funcionamiento, resumen del balance y estado de resultados de los últimos 3 años, así como información relevante sobre la experiencia en
Hasta el momento, 50 empresas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se han inscrito en la convocatoria.
Información: http://www.comunidadandina.org/ATRC/plan_promocion_23.html
lunes, febrero 19, 2007
EL ZORRO (uribe)
Fernando Araújo fue nombrado nuevo Canciller, en remplazo de María Consuelo Araújo. Araújo, ex ministro de Desarrollo, recuperó su libertad hace pocas semanas, después de permanecer por más de seis años en poder de las Farc (cortesía del Ingenioso Hidalgo).
jueves, febrero 08, 2007
Hasta Cuando....
La estructura de los presupuestos de los últimos años muestra que la exigencia de las reformas tributarias ha estado ocasionada, en últimas, por la necesidad de cubrir el creciente servicio de la deuda. El presupuesto de funcionamiento del Gobierno está concentrado en alta proporción, en el gasto militar y las transferencias, que se explican por las partidas presupuestales territoriales, pensiones y universidades. El gasto de inversión, por su parte, es cada vez menor. Además, en el presupuesto de inversión se apropian partidas que nada tienen que ver con inversión propiamente dicha y sí con funcionamiento y deuda. El déficit fiscal es el indicador clásico que mide el desequilibrio de las finanzas públicas. En lo que va corrido desde el año 1999 al 2006 este déficit se incrementó significativamente frente a la década anterior.
¿Hasta donde nos vamos a endeudar?
¿Cuánto más podemos aguantar antes de reventar al Estado?
¿Usted qué piensa?
miércoles, enero 17, 2007
Reforma al Sistema General de Participaciones.
Pasó a segunda vuelta para debate en el 2007 el proyecto de reforma constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP). El texto establece que durante los años 2008 al 2016, el SGP se incrementará en un porcentaje igual al de la tasa de inflación causada más el porcentaje correspondiente al crecimiento real. Las tasas de crecimiento real están definidas como el 4% para los años 2008 y 2009, el 3,5% para el año 2010 y el 3% para los años 2011 al 2016.
La reforma busca dar estabilidad y sostenibilidad fiscal a la Nación, garantizando los recursos para alcanzar coberturas totales en salud y educación para el año 2010 y aumentar la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico. Durante la conciliación en el Congreso de la República, se estableció que ningún municipio verá disminuidos los recursos provenientes del SGP, preocupación que venía rondando luego que el Censo Nacional de Población, lanzara al público la reducción del número de habitantes en algunos de ellos. Los municipios con población inferior a los 25 mil habitantes, serán beneficiados con recursos destinados exclusivamente a inversión correspondientes al 2% del SGP.
El texto también establece que aquello entes territoriales que alcancen coberturas universales y cumplan con los estándares de calidad, podrán destinar los recursos excedentes de inversión en los sectores de educación, salud y servicios públicos, a inversión a otros sectores.